
Tendencias Mobiliarias en el aprendizaje moderno
Es evidente que el estado de la educación superior está experimentando cambios turbulentos. Diariamente, las instituciones deben demostrar su viabilidad económica, hacer frente a la competencia (tanto física como basada en la nube) y luchar contra la percepción cada vez menor del valor de la educación superior. ¡Es tiempo de cambiar!
Los líderes educativos tienen la tarea de reaccionar estratégicamente y planificar de manera proactiva para el futuro. Será necesario alinear los espacios educativos, las tecnologías y las experiencias de los estudiantes. Todos estos cambios tendrán un impacto dramático en la forma en que los profesores enseñan, cómo aprenden los estudiantes, cómo planifican los proyectistas y cómo se transforman los espacios educativos.

Entonces la pregunta sigue siendo: “¿Qué va a cambiar en nuestros entornos de enseñanza y aprendizaje?”

Basándonos en investigaciones y observaciones recientes, hemos identificado una variedad de fuerzas en la educación que tendrán un impacto dramático en los entornos de enseñanza y aprendizaje.
Cubriremos más tendencias en el futuro, pero por hoy, exploraremos cuatro tendencias que impactan el futuro de la educación y el viaje del estudiante.
LAS CUATRO TENDENCIAS SON:

EL MOVIMIENTO MAKER
El Movimiento Maker abarca simulaciones del mundo real y virtual, el aprendizaje colaborativo basado en proyectos y el Internet de las cosas (objetos físicos integrados con pequeños sensores, software, electrónica y direcciones IP que permiten la interactividad y el control por parte de los usuarios y los dispositivos conectados).

APRENDIZAJE SOCIAL
En este movimiento, los estudiantes desarrollan habilidades junto con sus pares en un entorno donde no existe una autoridad implícita de una persona sobre otra. El aprendizaje es una experiencia lateral. Los estudiantes dependen en gran medida de los dispositivos móviles.

EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento y el trabajo relacionado y las experiencias del mundo real son cada vez más importantes para el viaje educativo de un estudiante. Los cursos y programas académicos ahora incluyen actividades empresariales para complementar la instrucción tradicional.

DESIGN THINKING
Design Thinking se ha propuesto como reemplazo de los cursos tradicionales de artes liberales. El Design Thinking se basa en problemas, crea opciones a través de la creatividad y toma decisiones a través de la convergencia. Luego, se proponen posibles soluciones y se implementan las ideas. Es un elemento clave del emprendimiento.
Cuando estas cuatro tendencias se cruzan, forman la base de los "Espacios de coaprendizaje Maker".
La composición de un espacio de coaprendizaje Maker:
Ahora, veamos la composición de un escenario de Maker Co-Learning Space. El movimiento maker nos ha demostrado que la creatividad desatada conduce a resultados sorprendentes en términos de lo que se produce y las experiencias que tienen los “makers”. Estamos empezando a ver estos espacios aparecer en las aulas.
Los educadores están comenzando a modificar cursos, tareas y espacios físicos para reflejar el movimiento.
¿Cómo es un espacio de coaprendizaje Maker?
A diferencia del aula tradicional, los estudiantes se sientan, se ponen de pie, caminan, interactúan con objetos y se mueven de un grupo a otro. El papel del profesorado es el de coaprendices y guías o líderes de procesos, más que el de conferenciante desde el frente del aula.
Estos espacios utilizarán muebles de aula innovadores y estarán deliberadamente menos estructurados en términos de diseño para maximizar la creatividad, la interacción y la resolución de problemas.
Los atributos de un espacio de coaprendizaje Maker incluyen los siguientes:

- Espacios físicos que son amplios y flexibles para permitir un fácil flujo de materiales dentro y fuera.
- Muros que sirven menos para definir el espacio, sino más bien como barreras de sonido y portadores de tecnología.
- Asientos móviles, portátiles y cómodos para los estudiantes a medida que pasan de un grupo a otro.
- Los estudiantes trabajarán con sus manos, creando modelos de posibles soluciones, haciendo prototipos, probando resultados y compartiendo lo que aprenden a medida que lo aprenden.
- Herramientas sencillas como notas adhesivas, marcadores y objetos creativos que serán fundamentales para impulsar la creatividad.
- Almacenamiento que proporciona acceso rápido a una variedad de materiales.

Complemente este tema con soluciones acústicas, lea más aquí
Si logramos avanzar en esta dirección, con los recursos que los gobiernos destinan a la educación, estaremos empezando a cerrar brechas sociales, tecnológicas y didácticas, en pro de espacios más incluyentes para el aprendizaje de nuestros jóvenes.
Si desea conocer más sobre las tendencias en espacios para la educación y aplicarlas a su proyecto, puede contactarnos y con gusto nuestros asesores expertos en Mobiliario le aclararán sus dudas y mostrarán las alternativas con las que pueden contar en Fulzer.