Alfombra y vinílico: la unión de dos texturas

Cuando se trata del diseño de la oficina, siempre surge la pregunta: ¿vinílico o alfombra? No tiene que elegir entre uno u otro. ¿Qué tal apostar en los dos?

Mucha gente no lo sabe, pero la combinación de vinílico y alfombra funciona muy bien.

Con esta combinación, es posible crear subdivisiones dentro del mismo entorno, aportando movimiento y fluidez a los diseños sin perder un milímetro de espacio.

Conozca algunos consejos en el siguiente artículo de Tarkett y transforme su entorno corporativo en un espacio más moderno y productivo.

Es muy común que durante la reforma de los entornos corporativos nos enfrentemos a ese dilema a la hora de elegir el piso ideal. La duda suele surgir cuando nos encontramos con varios modelos de pisos igualmente bonitos y que presentan los beneficios que buscamos.

Con los pisos Tarkett, no tiene que elegir sólo una opción. Quédese con los dos y aproveche la oportunidad de crear la transición entre dos ambientes diferentes.

Para que la sala de espera y la sala de reuniones queden más elegantes, por ejemplo, mezcle dos tonos similares de vinílico y alfombra.  

¿Qué le parece apostar en pisos vinílicos, con colores modernos y contemporáneos que combinan con cualquier entorno?

Base antideslizante que elimina el uso de pegamento en la instalación. 

Alfombras: sustentabilidad y enfoque en la salud 

 

Accesorios que aportan personalidad a sus proyectos

Una de las mayores preocupaciones cuando se utilizan alfombras en interiores es el bienestar y la salud de las personas.

Además, todas las alfombras poseen certificación Cradle to Cradle® para garantizar un ciclo de vida sustentable y la reutilización de recursos, como el reciclaje de redes de pesca para la producción de las fibras de las alfombras.

Aunque las texturas y espesores de los vinílicos y las alfombras son muy diferentes, existen accesorios que funcionan como verdaderos trucos para integrar los dos pisos.  

Los accesorios ideales para unir su vinílico con la alfombra son los acabados metálicos, que eliminan las diferencias de altura y protegen los bordes de los pisos.

Ergonomía en el Teletrabajo

PAUTAS PARA INTEGRAR LA ERGONOMÍA EN EL TELETRABAJO

Créditos: https://www.ofita.com/pautas-para-integrar-la-ergonomia-en-el-teletrabajo/

¿Ergonomía en el teletrabajo?

¿Hasta qué punto es necesario invertir en tener un buen puesto de trabajo en casa?

La mayoría de la gente que trabaja en la oficina aspira a lograr un equilibrio entre la vida profesional y privada; entre trabajar en una empresa y teletrabajar para una mejor calidad de vida, más autonomía y flexibilidad.

Más del 75 % de los trabajadores de las grandes ciudades, según coinciden diferentes estudios, considera que sus lugares de trabajo satisfacen sus necesidades. Un porcentaje similar piensa que sus empresas se preocupan por proporcionar a sus empleados buenos espacios laborales. La satisfacción con su entorno laboral es más importante entre los directivos y los jóvenes de 19 a 35 años.

¿Y qué pasa con nuestras casas? ¿Reúnen las condiciones adecuadas para el teletrabajo?

En el trabajo de oficina, se realice en la empresa, en casa o en el tercer espacio, aparte de la carga física o postural, estamos sometidos a una carga de trabajo intelectual y/o emocional. De ahí, la importancia de evitar que esas cargas deriven en daños para nuestra salud.

El diseño y ergonomía del mobiliario, el ruido, el color y las condiciones de temperatura influyen en la salud visual, en la capacidad de concentración y en el confort y bienestar. En las oficinas, todos estos condicionantes suelen estar controlados por el departamento de prevención y salud, ¿pero y en casa?

SENSIBILIZAR A LOS TRABAJADORES, CLAVE EN LA ERGONOMÍA DEL TELETRABAJO

Antes de la pandemia, los teletrabajadores parecían satisfechos sobre el equipamiento que tenían en sus casas para trabajar, teniendo en cuenta las puntuaciones atribuidas a su calidad de vida en el trabajo y su productividad.

¿Siguen pensando lo mismo ahora que teletrabajan durante muchas más horas y jornadas a la semana; ahora que el teletrabajo ha dejado de ser algo ocasional? Por otra parte, cabe preguntarse, ¿esos trabajadores sabían si el equipo que les parecía adecuado realmente era el recomendable para prevenir el dolor de espalda y los trastornos musculo esqueléticos, por ejemplo?

Esta cuestión nos lleva a poner sobre la mesa la importancia de que las empresas sensibilicen a los teletrabajadores sobre la importancia de la ergonomía y la salud en el puesto de trabajo.

La mayoría de los empleados no imaginan un mundo en el que sus empresas interfieran en la privacidad de su hogar para instalar un puesto de trabajo. Están a favor, eso sí, de una determinada contribución financiera para ese equipamiento, principalmente en lo que se refiere a la mesa y silla de trabajo.

REQUISITOS DEL LUGAR DE TELETRABAJO PARA SU ERGONOMÍA

Cada casa es diferente, al igual que lo son las necesidades de cada persona, pero podemos ofrecer algunas recomendaciones generales:

  • Si es posible, separar el lugar de trabajo del resto de la casa. Lo ideal es disponer de un espacio de uso exclusivo para trabajo. Según un estudio de Ofita, el 53% de los teletrabajadores lo hacen desde un espacio independiente de la casa y el 47% desde áreas compartidas, principalmente el salón. El 96% trabajan sentados ante una mesa.
  • Una decoración agradable nos motiva y hace más llevadera la jornada.
  • Un entorno organizado, imprescindible para aligerar la carga mental del trabajo.
  • Una buena conexión a internet que nos permita trabajar conectados y colaborar en remoto.
  • Una silla ergonómica. La silla es uno de los elementos más importantes para la salud de los teletrabajadores, y la clave de todo está en la ergonomía. Una buena silla debe adaptarse al cuerpo y a sus movimientos, y para ello debe incluir diferentes regulaciones.

EL TELETRABAJO, UN PUESTO DE TRABAJO A TODOS LOS EFECTOS

El traslado del puesto de trabajo fuera de la oficina implica muchos cambios en la forma de trabajar y en las relaciones del empleado con su empresa y sus compañeros. Pero no hay que olvidar que sigue siendo un puesto de trabajo a todos los efectos y, por tanto, su diseño afectará a nuestra productividad, a nuestro bienestar y a nuestra salud.

Más de la mitad de los trabajadores que han cambiado sus puestos de trabajo en la oficina por otros de trabajo a distancia han sufrido problemas musculoesqueléticos.

Consideran imprescindible que la silla de trabajo disponga de diferentes regulaciones para adaptarse a ellos: regulación de altura del asiento (los pies deben estar apoyados totalmente en el suelo), regulación de altura del respaldo (para que permita un apoyo lumbar correcto), de altura del reposabrazos… Y de un sistema Sincro, que permita que el respaldo se incline en un movimiento sincronizado con el asiento, favoreciendo el movimiento natural del cuerpo y evitando que estemos muchas horas en la misma posición. 

  • Una mesa espaciosa. El tamaño de la mesa de trabajo estará limitado por el espacio disponible, aunque lo mínimo que se recomienda es que tenga una longitud de 120 cm. Por otra parte, para el 60% de los teletrabajadores encuestados por Ofita es más importante la conectividad de una mesa y su ergonomía que su diseño.
  • Buena iluminación: Lo más recomendable es que haya suficiente luz natural. Si es artificial, esta debe ser lo más similar posible a la luz natural.

Mejorar la calidad del aire en las oficinas: clave del regreso seguro de los empleados

Mejorar la calidad del aire en las oficinas: clave del regreso seguro de los empleados
Crédito: Dauphin Americas. https://www.dauphin.com/spanish-blog 

La pandemia de la Covid-19 ha hecho que las personas comprendan cada vez más que la calidad del aire que respiran está directamente relacionada con su salud. En lo que respecta a las oficinas, es clave que tengan aire limpio, dada la cantidad de tiempo que las personas pasan en ellas y la continuidad de las interacciones personales que ocurren en los espacios laborales.

 Aunque no todo el mundo regresará a las oficinas ni lo hará a tiempo completo, en los siguientes meses cada vez más empleados volverán de una forma u otra a los espacios corporativos. En este contexto, las empresas han comenzado a darse cuenta de que a medida que los empleados retornen, deben tomar las suficientes precauciones para que las áreas laborales tengan aire libre de virus y otros elementos nocivos.

 Teniendo en cuenta lo anterior las compañías están solicitando a arquitectos y diseñadores de espacios nuevas soluciones para asegurar que haya aire limpio en las áreas de trabajo, así como formas para evaluar la calidad del aire y medidas para mejorarla. Un aire más limpio es sinónimo de una mejor salud física, emocional y mental de los empleados, lo que en definitiva favorece el desempeño laboral.

El impacto del aire contaminado

El aire que nos rodea puede transportar partículas, radiaciones electromagnéticas, polen, humo, polvo, virus y bacterias. Se trata de un problema mundial, pues la inmensa mayoría de la población del planeta vive en lugares en los que la calidad del aire es pobre. De ello, la Organización Mundial de la Salud calculó en 2018 que siete millones de personas mueren cada año en todo el mundo debido a problemas de salud relacionados con la contaminación del aire.[1] El aire limpio es tan vital para el bienestar de las personas que las Naciones Unidas lo catalogó como un derecho humano.[2]

 En los espacios cerrados, el aire contiene también una variedad de contaminantes difíciles de detectar a simple vista, como materiales de construcción, productos de limpieza para el hogar, radón y pesticidas.[3] Estar en un espacio cerrado con aire contaminado afecta enormemente a los empleados: les hace experimentar ansiedad, fatiga y distracción, entre otras complicaciones. Para ponerlo de manera simple, un empleado en una oficina cuya calidad de aire sea pobre será menos eficiente y productivo que un empleado en un área con un buen sistema de filtrado de aire. De acuerdo con el Consejo Mundial de la Construcción Verde, una mejor calidad de aire puede aumentar la productividad hasta en 11%.[4]

 Los seres humanos aumentan su energía, vitalidad y claridad cuando respiran aire fresco y limpio. Y la ciencia provee soluciones para mejorar la calidad del aire que se respira en espacios cerrados como las oficinas, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.

Una solución para proveer aire limpio
a las oficinas

 

Los diseñadores y arquitectos han comenzado a adoptar soluciones innovadoras para mejorar las oficinas de sus clientes y prepararlas para el retorno seguro de los empleados. Una de esas soluciones es la Bosse Ion Cloud, un dispositivo que puede incorporarse a las Cabinas y los Cubos Acústicos Bosse. La Bosse Ion Cloud se inspira en la naturaleza para crear el clima interior y las condiciones del aire óptimos. Este dispositivo purifica el aire de los espacios cerrados y permite que los empleados se reúnan de manera segura. El sistema de ventilación invisible que se ubica en el techo de la cabina es silencioso, discreto y se enciende automáticamente cuando la persona entra al espacio. A medida que el sistema intercambia aire con el ambiente exterior, expulsa aire purificado, lo que a su vez mejora la calidad del aire del resto de la oficina.

La Bosse Ion Cloud esparce en el aire iones cargados negativamente que se adhieren a las partículas nocivas cargadas positivamente, tales como humo, esporas de hongos, polvo fino, bacterias y virus; de esta manera, las vuelve inofensivas. Ya sea que los empleados trabajen en proyectos creativos o pasen todo el día en reuniones, al reducir las toxinas la Bosse Ion Cloud purifica el aire y crea un ambiente más natural. Esto mejora la energía y el bienestar del empleado, así como su productividad.

 La Bosse Ion Cloud está específicamente diseñada para combatir los virus y las bacterias; su efectividad ha sido científicamente validada por la Universidad de Leipzig, que probó el sistema y encontró que reduce en 95% los patógenos del aire. El sistema ayuda en la prevención de infecciones de transmisión rápida y permite que los empleados respiren de nuevo de manera profunda y tranquila. La Bosse Ion Cloud tiene como objetivo apoyar la prevención de las infecciones y la promoción del bienestar físico y mental en las áreas laborales.

Beneficios de purificar el aire con iones negativos

La tecnología de la Bosse Ion Cloud se fundamenta en los iones negativos, la cual ofrece entre otros muchos beneficios, los siguientes:

 

Salud

  • Inactiva los virus
  • Fortalece el sistema inmune y aumenta su resistencia a las enfermedades
  • Reduce en aproximadamente 75% la cantidad de hidrocarburos cancerígenos en el aire
  • Incrementa la cantidad de oxígeno en la sangre
  • Mejora el metabolismo
  • Neutraliza bacterias, hongos y esporas

Condición física

  • Reduce los ataques de asma
  • Regula la presión arterial
  • Acelera la recuperación de heridas y operaciones quirúrgicas
  • Alivia el dolor causado por la artritis, las alergias y la inflamación

 Bienestar mental

  • Aumenta la concentración
  • Estimula el desempeño cognitivo
  • Mejora el estado de ánimo y ayuda con la depresión
  • Combate la fatiga, los dolores de cabeza y la ansiedad

Ahora es más importante que nunca que las empresas se aseguren de que sus colaboradores respiren aire limpio en los espacios de reunión y de trabajo. Los arquitectos, los diseñadores y las empresas que buscan crear espacios de oficina seguros pueden confiar en dispositivos como la Bosse Ion Cloud que maximiza la calidad del aire, lo que le permite mantener a sus empleados seguros, saludables, felices y productivos.

Nuevos espacios para trabajar de pie en la oficina

Por Ricardo Novoa – Gerente División Mobiliario

Trabajar de pie, ¿es una tendencia al alza? Sin duda; pero no el trabajar de pie sino el alternar el trabajar de pie y el trabajar sentado a lo largo de la jornada laboral, según -principalmente- la actividad que vaya a realizar cada persona. En este artículo repasamos algunos de los espacios más demandados hoy para trabajar de pie en la oficina.
De hecho, cada día es más habitual incorporar en diferentes áreas de la oficina, especialmente en los espacios de colaboración informal, relax, office o integrados entre los puestos operativos diferentes mesas altas, en las que trabajar bien de pie o sentados en taburetes ad hoc.
Podemos afirmar que es una tendencia global. Ofita está equipando oficinas con este tipo de mesas en diferentes países. Como siempre que irrumpe una nueva forma de trabajo, dieron el primer paso en este camino las grandes compañías más innovadoras, y al ser empresas globales han ido replicando sus oficinas por sus distintas implantaciones en el Mundo, y extendiendo la tendencia.

Beneficios para la salud de trabajar de pie

Los beneficios para la salud y motivación del empleado son tan importantes que cada día son más las empresas que optan por alguna de estas opciones, o todas:

a) Incluir espacios de comunicación más informales que las tradicionales salas de reunión, con mesas altas -en las que se puede trabajar de pie o sentados- en presencial con otros compañeros o en remoto, cuando la mesa está equipada con tecnología.

b) Incluir “espacios de innovación”, como ése de la imagen creado con el programa de mobiliario de Ofita Forthink.  Son espacios, generalmente tipo ágora, con elementos móviles donde compartir visualmente información.
Estos espacios son muy apropiados para las metodologías agile, por ejemplo, puesto que facilitan la co-creación, la creatividad, el intercambio visual de ideas…
c) Por incorporar mesas de altura elevable, que el propio usuario regula en el momento y de manera muy sencilla. 
En el caso de Ofita, crece significativamente la demanda de la mesa elevable Multilevel; una mesa de diseño muy ergonómica y versátil. Según la actividad que vaya a realizar, cada persona puede subir o bajar la mesa Multilevel de forma rápida y silenciosa y trabajar, de pie o sentado, individual o en equipo, siempre en una postura saludable. Cada mesa se regula de forma independiente, sencilla e intuitiva, con mandos programables.
Está equipada con la última tecnología en sistemas de elevación, electrificación y seguridad, y dispone de un sistema anticolisión de gran sensibilidad y tableros desplazables.

¿Por qué crece la demanda de estos espacios para trabajar de pie?

Hay varias razones. La primera, la mayor preocupación de las empresas y sus departamentos de RRHH y de Prevención de Riesgos por velar por la salud de las personas. El trabajar alternativamente de pie y sentados se traduce en empleados bastante más sanos. Las ventajas de esta fórmula mixta para nuestra salud se resumen en un menor riesgo de obesidad gracias a una mayor quema de calorías. Además, al contrario de lo que ocurre con las personas que pasan sus ocho horas de trabajo sentadas, quienes trabajan también de pie refuerzan la espalda y musculatura de las piernas y glúteos. Y hay más ventajas para nuestra salud: Reducción del riesgo de diabetes y otros problemas metabólicos; menor riesgo de enfermedad cardiovascular; menor riesgo de cáncer y una disminución a largo plazo del riesgo de mortalidad.
La segunda razón: El incremento de los espacios de colaboración informal en las empresas. Hoy en día, gracias a la tecnología, podemos trabajar desde cualquier sitio, entonces, ¿para qué vamos a la oficina? A socializar, a compartir con otros… por eso, las oficinas cada día son más colaborativas mientras disminuyen e incluso desaparecen los despachos individuales. Y en el abanico de zonas comunes, están en auge los espacios más informales para intercambiar ideas de manera más distendida, y las mesa altas para reunirse de pie son una buena propuesta para equipar estos espacios.
En tercer lugar, lógicamente, el crecimiento de su demanda obedece a que es una tendencia también estética: los espacios informales humanizan y realzan mucho las oficinas.
Por último, hay muchos estudios que corroboran que este tipo de espacios (donde los empleados pueden colaborar de pie y charlar en un tono más distendido), fomentan la colaboración, la co-creación y la creatividad.