Tendencias Mobiliarias en el Aprendizaje Moderno

Tendencias mobiliarias en el aprendizaje moderno
Tendencias mobiliarias en el aprendizaje moderno

Tendencias Mobiliarias en el aprendizaje moderno

Es evidente que el estado de la educación superior está experimentando cambios turbulentos. Diariamente, las instituciones deben demostrar su viabilidad económica, hacer frente a la competencia (tanto física como basada en la nube) y luchar contra la percepción cada vez menor del valor de la educación superior. ¡Es tiempo de cambiar!

Los líderes educativos tienen la tarea de reaccionar estratégicamente y planificar de manera proactiva para el futuro. Será necesario alinear los espacios educativos, las tecnologías y las experiencias de los estudiantes. Todos estos cambios tendrán un impacto dramático en la forma en que los profesores enseñan, cómo aprenden los estudiantes, cómo planifican los proyectistas y cómo se transforman los espacios educativos. 

Entonces la pregunta sigue siendo: “¿Qué va a cambiar en nuestros entornos de enseñanza y aprendizaje?” 

Basándonos en investigaciones y observaciones recientes, hemos identificado una variedad de fuerzas en la educación que tendrán un impacto dramático en los entornos de enseñanza y aprendizaje.
Cubriremos más tendencias en el futuro, pero por hoy, exploraremos cuatro tendencias que impactan el futuro de la educación y el viaje del estudiante.

LAS CUATRO TENDENCIAS SON:

EL MOVIMIENTO MAKER

El Movimiento Maker abarca simulaciones del mundo real y virtual, el aprendizaje colaborativo basado en proyectos y el Internet de las cosas (objetos físicos integrados con pequeños sensores, software, electrónica y direcciones IP que permiten la interactividad y el control por parte de los usuarios y los dispositivos conectados). 

APRENDIZAJE SOCIAL

En este movimiento, los estudiantes desarrollan habilidades junto con sus pares en un entorno donde no existe una autoridad implícita de una persona sobre otra. El aprendizaje es una experiencia lateral. Los estudiantes dependen en gran medida de los dispositivos móviles. 

EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento y el trabajo relacionado y las experiencias del mundo real son cada vez más importantes para el viaje educativo de un estudiante. Los cursos y programas académicos ahora incluyen actividades empresariales para complementar la instrucción tradicional. 

DESIGN THINKING

Design Thinking se ha propuesto como reemplazo de los cursos tradicionales de artes liberales. El Design Thinking se basa en problemas, crea opciones a través de la creatividad y toma decisiones a través de la convergencia. Luego, se proponen posibles soluciones y se implementan las ideas. Es un elemento clave del emprendimiento. 

Cuando estas cuatro tendencias se cruzan, forman la base de los "Espacios de coaprendizaje Maker".

La composición de un espacio de coaprendizaje Maker: 

Ahora, veamos la composición de un escenario de Maker Co-Learning Space. El movimiento maker nos ha demostrado que la creatividad desatada conduce a resultados sorprendentes en términos de lo que se produce y las experiencias que tienen los “makers”. Estamos empezando a ver estos espacios aparecer en las aulas.

Los educadores están comenzando a modificar cursos, tareas y espacios físicos para reflejar el movimiento.

 

¿Cómo es un espacio de coaprendizaje Maker?

A diferencia del aula tradicional, los estudiantes se sientan, se ponen de pie, caminan, interactúan con objetos y se mueven de un grupo a otro. El papel del profesorado es el de coaprendices y guías o líderes de procesos, más que el de conferenciante desde el frente del aula. 

 

Estos espacios utilizarán muebles de aula innovadores y estarán deliberadamente menos estructurados en términos de diseño para maximizar la creatividad, la interacción y la resolución de problemas.

Los atributos de un espacio de coaprendizaje Maker incluyen los siguientes: 

  • Espacios físicos que son amplios y flexibles para permitir un fácil flujo de materiales dentro y fuera. 
  • Muros que sirven menos para definir el espacio, sino más bien como barreras de sonido y portadores de tecnología. 
  • Asientos móviles, portátiles y cómodos para los estudiantes a medida que pasan de un grupo a otro. 
  • Los estudiantes trabajarán con sus manos, creando modelos de posibles soluciones, haciendo prototipos, probando resultados y compartiendo lo que aprenden a medida que lo aprenden. 
  • Herramientas sencillas como notas adhesivas, marcadores y objetos creativos que serán fundamentales para impulsar la creatividad. 
  • Almacenamiento que proporciona acceso rápido a una variedad de materiales. 

Complemente este tema con soluciones acústicas, lea más aquí 

Si logramos avanzar en esta dirección, con los recursos que los gobiernos destinan a la educación, estaremos empezando a cerrar brechas sociales, tecnológicas y didácticas, en pro de espacios más incluyentes para el aprendizaje de nuestros jóvenes.  

Si desea conocer más sobre las tendencias en espacios para la educación y aplicarlas a su proyecto, puede contactarnos y con gusto nuestros asesores expertos en Mobiliario le aclararán sus dudas y mostrarán las alternativas con las que pueden contar en Fulzer. 

¡Conversemos sobre su proyecto Mobiliario!

UN ASESOR EXPERTO LE ESTARÁ CONTACTANDO.





    *Obligatorio

    El Reto Acústico Mobiliario

    Reto Acústico Mobiliario
    Reto Acústico Mobiliario

    EL RETO DEL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO

    El buen diseño acústico implica especificar materiales fonoabsorbentes en paredes, muros y pisos para disminuir el NRC y limitar las reflexiones, estos reducirán el tiempo de reverberación. 

     

    Nuestro sistema auditivo ha evolucionado a lo largo de miles de años en entornos al aire libre, donde el sonido no rebota en techos y muros. Pero casi toda la escucha que realizamos hoy en día tiene lugar en interiores, en los espacios de oficinas, educativos, comerciales y de salud donde la personas convergen para trabajar, estudiar y divertirse.  En los espacios sociales se multiplica el rebote de sonidos y el ruido de fondo, haciendo que sea más difícil oír, hablar y entender. 

     

    Cuando surge el reto para lograr espacios internos confortables, generalmente se toman en cuenta factores sensoriales visuales, táctiles y ergonómicos, pero se deja de lado la importancia del confort acústico.  

    En los espacios internos bien logrados, de alto valor, el acondicionamiento acústico busca conseguir un grado de difusión sonora uniforme, que no solo tiene un valor vivencial más alto, sino que implica múltiples beneficios, entre ellos el económico, pues un inmueble puede aumentar su valor hasta 15% a 20% con intervenciones acústicas apropiadas.

    Beneficios de un buen Acondicionamiento Acústico. 

     

    Un buen acondicionamiento acústico aporta muchísimo valor al espacio, y entre otros beneficios podemos mencionar 

     

    • Una mejora de entre el 25% y el 38% en el índice de claridad del habla. 
    • Reduce el nivel sonoro en un espacio hasta el 50%  
    • Reduce el nivel de adrenalina en un 30 %  
    • Reduce el estrés cognitivo del 11%  
    • Reducción del 16% en la percepción de las molestias
    • Mejora el rendimiento en tareas que requieran una concentración del 50 %  
    • Mejora el rendimiento aritmético mental en un 20 % 
    • Mejora la motivación laboral en un 66 % 
    Soluciones Mobiliarias - Acústica

    Lea sobre la importancia de crear espacios con propósito  aquí

    La absorción acústica está ligada al concepto de reflexión del sonido y al tiempo de reverberación. El tiempo de reverberación T (ISO 3381 -1245-6) es el tiempo que tarda (en segundos) un sonido en disminuir su nivel de ruido en 60 dB después de que la emisión de la fuente se haya detenido. En términos generales, cuanto mayor sea el tiempo de reverberación, más ruidosa será la habitación. 

     

    Cuando diseñamos espacios internos y tenemos en cuenta el valor de espacios acústicamente confortables, debemos integrar en las especificaciones materiales que representen valores de media o alta absorción acústica, para reducir los tiempos de reverberación. Estos valores están dados por el Coeficiente de Reducción de Sonido, NRC, Noise Reduction Coefficient, por sus siglas en inglés; cuyo rango va de 0.00 a 1.00 siendo 0.00 un material de reflexión total y 1.00 de absorción completa.


    Principios Básicos del Acondicionamiento Acústico:

    • Tratamiento de Cielos: 

    El cielo es el espacio más importante a tratar y deberá ser tan absorbente como sea posible. Se recomienda un techo acústico de pared a pared. 

    • Tratamiento de Paredes: 

    El área de elementos absorbentes a instalar en paredes suele ser relativamente pequeña en relación con el cielo. Sin embargo, estos elementos verticales ayudan en esquinas y zonas abiertas y contribuyen a reducir el tiempo de reverberancia. Los elementos deben instalarse a nivel de escucha de los usuarios, generalmente de 90cm en adelante. 

    • Tratamiento de Pisos: 

    El ruido generado por la conversación no impacta en el suelo, pero el estudiar cada caso en particular, nos permitirá determinar qué tanta importancia tiene el ruido de impacto.

    • Pantallas acústicas: 

    Pueden incorporarse pantallas fijas o móviles al espacio para disminuir la propagación del sonido, además son elementos que puede contribuir a mayor privacidad en los espacios. 

    ¡Conversemos sobre su proyecto Mobiliario!

    UN ASESOR EXPERTO LE ESTARÁ CONTACTANDO.





      *Obligatorio

      Paneles Modulares

      Paneles Modulares

      PANELES MODULARES

      10 Preguntas que debe hacerse antes de instalar

      ¿Qué son los paneles modulares?

       

      Los paneles modulares son divisiones piso a cielo que permiten la generación de espacios multifuncionales, acústicamente desarrollados y con la ventaja de su movilidad y facilidad de manipulación.

       

       

      ¿Qué aspectos considerar cuando se especifica una partición móvil? 

       

      Lo primero que debe considerarse cuando va a especificar una partición móvil es el uso que le va a dar al espacio. Lo segundo, es el nivel de acústica que requiere. Lo tercero, son las condiciones de la construcción donde piensa colocar la partición.

      ¿Es una construcción vieja con pisos en madera?  ¿Vigas en madera? ¿O es una construcción nueva de piso suspendido?

      Todas estas variables son importantes de valorar cuando se va a especificar una partición.

      1. ¿Qué uso tendrán los espacios que se desea separar o integrar con las particiones?

      Definir el uso que le dará al espacio es de importancia debido que le permitirán ir aclarando los requerimientos para la selección de la partición adecuada. Los espacios pueden tener infinidad de usos, entre ellos para aulas de clase o training, salones de eventos en hoteles, áreas de salas múltiples, salas de reuniones, entre otros.

      2. ¿Qué nivel de bloqueo se requiere y cuál es el STC aproximado que debe tener la partición? 

      Las paredes de acuerdo con su uso o requerimiento pueden ir desde una STC de 36 hasta un STC de 56. Si queremos un nivel alto de bloqueo debemos usar el índice más alto.

      3. ¿Cuál es la Longitud y altura de la partición? 
       
      La longitud y altura dependerá del espacio a diseñar, podemos llegar hasta alturas de 12 metros y longitudes de hasta 15 metros. Lo ideal es manejarlo por secciones cuando las longitudes son superiores a 15 metros mediante una columna fija.

      4. ¿Cuál es el peso por metro cuadrado de la partición? 

       

      El ingeniero estructural debe tener en cuenta que el peso por metro cuadrado estará directamente relacionado con la altura de la partición. En promedio, una partición pesa 65 kilos por metro cuadrado.

      El piso es otra variable a considerar porque si es un piso elevado o suspendido, la presión de los sellos de la partición al activarlos, puede generar movimiento del piso.

      La viga a definir debe, en su parte superior, estar rellena de material acústico para que el sonido no pase de un compartimiento a otro y evitar que la eficiencia de la partición se pierda.

      5. ¿Qué acondicionamiento adicional se debe tomar en cuenta si existe un cielo suspendido en los espacios separados por una partición?

       

      Como lo mencionamos anteriormente, es importante que los espacios superiores a la viga, se rellenen de material acústico (fibra) para evitar el paso del sonido de un lado al otro de la partición, como también ductos y otros medios de propagación o paso de aire. 

      6. ¿Cuál es el material más conveniente para especificar en las caras externas e internas de la partición según el uso? ¿Cuáles son las opciones? 

      En las caras laterales de las particiones pueden usarse varios elementos, como pueden ser laminados plásticos imitación madera, imitación textil, high gloss para tableros marcadores o pizarras, entre otros. Considere aquellos que le que permitan una fácil limpieza y un mantenimiento económico. 
       

      7. ¿Cuál tipo de cierre debe tener la partición? ¿Manual, semi automática o automática?¿Cuál es la diferencia? 

      La selección en el tipo de cierre dependerá de la facilidad que se le desee otorgar al espacio al momento de fragmentarlos. Así como, del presupuesto que se disponga para el proyecto. 

      La operación manual de una partición es mediante una llave o palanca que se coloca en el canto, o en la cara de uno de los paneles; y activa la subida y bajada de los sellos superiores e inferiores, estos permiten la hermeticidad de un lado al otro de la partición. 

      Un sistema semiautomático permite que, mediante la instalación de un motor en la parte superior de la partición, se activen los sellos mencionados, mediante la activación de un sistema eléctrico tipo botón o llave en el inicio de la partición.

       

      8. ¿Dónde conviene más recoger los paneles? ¿El espacio cuenta con una zona destinada para este fin? 
       

      Al abrir los paneles con el objetivo de ampliar un área, debe tomar en cuenta que estos serán plegados y ubicados en una zona específica. Lo ideal sería destinar un nicho para recoger la partición, y evitar que el volumen de los paneles recogidos interfiera en circulaciones o reduzca el área útil del salón.

      9. ¿Si se diseña un nicho para “guardar” la partición, es necesario o preferible que el nicho tenga puertas? 
       

      Es preferible que lleve puertas, para que cuando la pared este extendida no exista un paso de aire de un lado a otro. Esto lo que busca es que ambos espacios sean lo más acústicos posible. 

       

      10. ¿El espacio requiere que haya puertas de paso dentro de los paneles?  ¿Se requiere visores?  

      Sí se requieren puertas de paso en las particiones. No siempre es indispensable contar con un visor, sino más bien, se busca que la apertura de la puerta se realice hacia el lado interno y donde encuentre un pasillo. 

      Lea sobre la importancia de crear espacios con propósito  aquí

      ¡Conversemos sobre su proyecto Mobiliario!

      UN ASESOR EXPERTO LE ESTARÁ CONTACTANDO.





        *Obligatorio

        Diseñe Espacios con Propósito

        Espacios con propósito. Fulzer Mobiliario
        Espacios con propósito. Fulzer Mobiliario

        Espacios con propósito

        El concepto de “espacios con propósito” no solo significa que los espacios se diseñen para ser ocupados con un fin o para determinado uso, sino para que puedan ser elementos que impacten positivamente a los usuarios, su desarrollo y su rendimiento. 

        El propósito de la vida es la vida con propósito. El conocer y buscar un bien mayor al individual nos genera un sentido de pertenencia que alimenta nuestra pasión y entrega en la vida laboral. Todos anhelamos interiormente desarrollar nuestro potencial y sentido de pertenencia.

        El interiorismo de calidad en espacios de oficina debe tomar en cuenta diversos factores para dar soluciones efectivas que produzcan mayor satisfacción laboral.  Tome en cuenta que cada proyecto es único en requerimientos; sin embargo, le mostramos unos ejemplos que le podrían ayudar en la creación o remodelación de sus espacios.

        LOS ESPACIOS DE COLABORACIÓN

        Los espacios de colaboración, como estaciones de trabajo abiertas, con pocas barreras visuales y sonoras; en combinación son áreas colaborativas más informales. Estas pueden generar mayor interacción entre los equipos de trabajo que producen mayor fluidez, facilidad de conversación, intercambio de información, lluvia de ideas constante y resolución de problemas.

        LOS ESPACIOS INDIVIDUALES

        Los espacios individuales, por otro lado, sirven a la concentración para poder tener conversaciones relevantes y/o privadas, realizar análisis de datos, o ejecutar otras labores que requieren que nos aislemos temporalmente del equipo, si la tarea así lo requiere.

        LOS ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO

        Los espacios de esparcimiento y descanso, son puntos liberadores de estrés y lugares para recargar energía. Al compartir momentos de contacto informal con nuestros compañeros se produce un sano apego que mejora y potencializa las relaciones laborales, y de manera subconsciente crea en nosotros  un sentido de pertenencia.

        Todos estos espacios diseñados con propósito de uso y de significado, pueden verse afectados negativamente si no se toman en cuenta aspectos como la ergonomía, calidad del aire, luz, ventilación, nivel de ruido entre otros.

        Espacios con propósito y los sentidos.

        nivel sensorial, según estudios de la empresa Ecophon de St. Gobain; estos espacios deben tomar en cuenta múltiples condiciones, por ejemplo, alrededor de un 70% de los trabajadores de oficinas no están satisfechos con las condiciones acústicas de su lugar de trabajo. Cuando se mejora este aspecto con soluciones acústicas que disminuyen el nivel de reverberancia. Automáticamente se da un incremento en la productividad, mayor bienestar, menos cansancio, mayor precisión, menos errores, reducción de los niveles de estrés y mejoría la velocidad con la que se realizan las tareas.

        Otro aspecto importante es la ergonomía, pues esta puede tener un impacto grande sobre la productividad y la rentabilidad de una organización. La utilización de mobiliario inadecuado puede producir fatiga muscular, vista cansada, dolores de cabeza, problemas lumbares, entre otros, los cuales pueden llegar a ser factores que disminuyen la eficacia de los colaboradores. Eventualmente, las condiciones adversas pueden causar lesiones o enfermedades. Un buen programa de ergonomía puede ayudar a reducir los esfuerzos físicos impuestos sobre los empleados durante el desempeño de sus labores y aumenta la moral y motivación. 

        ¿Espacios para trabajar de pie? Conozca más sobre esta tendencia y sus beneficios aquí

        ¡Conversemos sobre su proyecto Mobiliario!

        UN ASESOR EXPERTO LE ESTARÁ CONTACTANDO.





          *Obligatorio

          Alfombra y vinílico: la unión de dos texturas

          Cuando se trata del diseño de la oficina, siempre surge la pregunta: ¿vinílico o alfombra? No tiene que elegir entre uno u otro. ¿Qué tal apostar en los dos?

          Mucha gente no lo sabe, pero la combinación de vinílico y alfombra funciona muy bien.

          Con esta combinación, es posible crear subdivisiones dentro del mismo entorno, aportando movimiento y fluidez a los diseños sin perder un milímetro de espacio.

          Conozca algunos consejos en el siguiente artículo de Tarkett y transforme su entorno corporativo en un espacio más moderno y productivo.

          Es muy común que durante la reforma de los entornos corporativos nos enfrentemos a ese dilema a la hora de elegir el piso ideal. La duda suele surgir cuando nos encontramos con varios modelos de pisos igualmente bonitos y que presentan los beneficios que buscamos.

          Con los pisos Tarkett, no tiene que elegir sólo una opción. Quédese con los dos y aproveche la oportunidad de crear la transición entre dos ambientes diferentes.

          Para que la sala de espera y la sala de reuniones queden más elegantes, por ejemplo, mezcle dos tonos similares de vinílico y alfombra.  

          ¿Qué le parece apostar en pisos vinílicos, con colores modernos y contemporáneos que combinan con cualquier entorno?

          Base antideslizante que elimina el uso de pegamento en la instalación. 

          Alfombras: sustentabilidad y enfoque en la salud 

           

          Accesorios que aportan personalidad a sus proyectos

          Una de las mayores preocupaciones cuando se utilizan alfombras en interiores es el bienestar y la salud de las personas.

          Además, todas las alfombras poseen certificación Cradle to Cradle® para garantizar un ciclo de vida sustentable y la reutilización de recursos, como el reciclaje de redes de pesca para la producción de las fibras de las alfombras.

          Aunque las texturas y espesores de los vinílicos y las alfombras son muy diferentes, existen accesorios que funcionan como verdaderos trucos para integrar los dos pisos.  

          Los accesorios ideales para unir su vinílico con la alfombra son los acabados metálicos, que eliminan las diferencias de altura y protegen los bordes de los pisos.